Usted está en: Libros / El caso El Gaitero

Descargas de muestra:
El caso El Gaitero
Ana Valdés Llaneza, Esteban García-Canal, Joaquín Ocampo Suárez-Valdés
Colección: Empresas y Empresarios Asturianos
-
Edición en papel Páginas: 80
Peso: 0.22 Kg
ISBN: 978-84-9704-882-8
Año: 2015
15,00€
Explicar cómo la sidra, que hasta el siglo XIX reducía su consumo al ámbito regional, pudo traspasar fronteras y convertir a Valle, Ballina y Fernández, El Gaitero, en una reconocida firma internacional, es el objeto de este caso de estudio. La explicación inicial se remonta a la segunda mitad del siglo XIX, cuando la emigración asturiana a ultramar hizo de la sidra su seña de identidad cultural. La dificultad para transportar la sidra natural condujo a la adaptación de los métodos de champanización. Será el punto de partida de una cadena de transformaciones —del lagar a la fábrica, del tonel a la botella de sidra espumosa…— que propiciarán el surgimiento de una empresa orientada a explotar el mercado de ultramar, y que hoy sería calificada como born-global.
Entre 1900 y 1930, la sidra espumosa se consolidó en los mercados americanos, a los que dedicará en torno al 90 % de la producción. Desde 1930, Latinoamérica, al amparo de la protección arancelaria, iniciaba un proceso de sustitución de importaciones que ponía fin a la etapa anterior. Las firmas champaneras, en dura competencia con el vino y el cava, hubieron de orientarse al mercado español. Por el camino, muchas de las empresas históricas del sector irán desapareciendo.
Desde 1960, nuevos competidores —cerveza, refrescos carbonatados— y nuevos hábitos de consumo —la cafetería frente a la taberna, el consumo individual frente al colectivo—, volvían a poner contra las cuerdas al sector. Será el comienzo de una nueva etapa centrada en la calidad, la diferenciación, la exploración de nuevos mercados y la consolidación del sector a escala internacional.
Ana Valdés Llaneza es profesora titular de Organización de Empresas en la Universidad de Oviedo. Sus líneas de investigación se centran en las alianzas estratégicas entre empresas y la estrategia internacional. Ha publicado más de treinta artículos en revistas científicas.
Esteban García-Canal es catedrático de Organización de Empresas en la Universidad de Oviedo, miembro del Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra y presidente de la División de Dirección Internacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (acede).
Joaquín Ocampo Suárez-Valdés es doctor en Historia Económica por la Universidad Complutense, ha sido becario del csic, del Banco de España y del funcas. Actualmente es profesor de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Oviedo.
Entre 1900 y 1930, la sidra espumosa se consolidó en los mercados americanos, a los que dedicará en torno al 90 % de la producción. Desde 1930, Latinoamérica, al amparo de la protección arancelaria, iniciaba un proceso de sustitución de importaciones que ponía fin a la etapa anterior. Las firmas champaneras, en dura competencia con el vino y el cava, hubieron de orientarse al mercado español. Por el camino, muchas de las empresas históricas del sector irán desapareciendo.
Desde 1960, nuevos competidores —cerveza, refrescos carbonatados— y nuevos hábitos de consumo —la cafetería frente a la taberna, el consumo individual frente al colectivo—, volvían a poner contra las cuerdas al sector. Será el comienzo de una nueva etapa centrada en la calidad, la diferenciación, la exploración de nuevos mercados y la consolidación del sector a escala internacional.
Ana Valdés Llaneza es profesora titular de Organización de Empresas en la Universidad de Oviedo. Sus líneas de investigación se centran en las alianzas estratégicas entre empresas y la estrategia internacional. Ha publicado más de treinta artículos en revistas científicas.
Esteban García-Canal es catedrático de Organización de Empresas en la Universidad de Oviedo, miembro del Instituto Empresa y Humanismo de la Universidad de Navarra y presidente de la División de Dirección Internacional de la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (acede).
Joaquín Ocampo Suárez-Valdés es doctor en Historia Económica por la Universidad Complutense, ha sido becario del csic, del Banco de España y del funcas. Actualmente es profesor de Historia e Instituciones Económicas de la Universidad de Oviedo.